Bleomycin / Bleomicina
Mecanismo de acción:
La bleomicina ejerce sus efectos citotóxicos uniéndose directamente al ADN. Otras áreas potenciales de actividad citotóxica incluyen efectos sobre la peroxidación lipídica y la degradación oxidativa del ARN. La bleomicina ejerce sus efectos sobre el ADN a través de un proceso de varios pasos. Inicialmente, se forma un complejo de hierro (Fe), bleomicina y oxígeno. Este complejo se forma en presencia de ADN, que lo estabiliza. La unión del complejo de bleomicina al ADN se produce en determinadas secuencias de nucleótidos mediante interacciones electrostáticas e intercalación parcial de bleomicina. Por último, el complejo de bleomicina funciona como óxido ferroso durante la escisión del ADN, lo que produce roturas de una y dos cadenas. Las células son más susceptibles a la bleomicina en la fase G2 o M del ciclo celular. Aunque se produce un aumento de la toxicidad en la fase G2, no está claro si la bleomicina tiene actividad preferencial para las células que se dividen rápidamente (es decir, logarítmicamente) o para las células que no se dividen (es decir, en fase de meseta).
Los factores de resistencia a la bleomicina incluyen una mayor inactivación del fármaco, una menor acumulación del fármaco y una mayor reparación del ADN. La bleomicina hidrolasa convierte la bleomicina en una forma inactiva y los niveles elevados de esta enzima se han asociado con la resistencia a la bleomicina. Además, los tejidos normales con niveles elevados de esta enzima (p. ej., hígado, bazo y médula ósea) son menos susceptibles a los efectos tóxicos del fármaco. A diferencia de otros agentes antineoplásicos naturales, la bleomicina no se ve afectada por la glicoproteína P, que está codificada por el gen de resistencia a múltiples fármacos 1 (MDR1).
Farmacocinética
La bleomicina se absorbe mal a través del tracto gastrointestinal y debe administrarse por vía parenteral. La bleomicina se distribuye principalmente en los tejidos de la piel, los pulmones, los riñones, el peritoneo y los linfáticos. Sólo el 10% de una dosis se une a las proteínas plasmáticas.
La bleomicina parece sufrir un metabolismo extenso mediante una cisteína proteinasa específica, la bleomicina hidrolasa. La bleomicina hidrolasa se encuentra en la mayoría de los tejidos, excepto en los pulmones y la piel, que son los principales sitios de toxicidad por bleomicina. La bleomicina se excreta principalmente por los riñones. Aproximadamente entre el 45 y el 70 % de una dosis se puede recuperar en la orina durante las primeras 24 horas. La vida media en pacientes con función renal normal es de 2 a 4 horas. El aclaramiento de bleomicina se correlaciona bien con el aclaramiento de creatinina.
Vía Intravenosa:
Después de la administración intravenosa, la bleomicina se distribuye a los espacios intracelulares y extracelulares en 10 a 20 minutos.
Vía Intramuscular
Después de la administración IM de bleomicina, las concentraciones máximas son sólo una décima parte de las que se producen después de la administración IV.
Otras Rutas:
Vía Intrapleural:
La bleomicina se puede administrar en los espacios pleural o peritoneal. Aproximadamente el 45% de una dosis se puede absorber por vía sistémica, pero las concentraciones cavitarias son entre 10 y 22% más altas que las concentraciones plasmáticas correspondientes. Sólo el 17% de la dosis intrapleural se recupera en la orina.
LOS ARTÍCULOS Y LA INFORMACIÓN DE PRODUCTOS PROPORCIONADOS EN ESTE SITIO WEB TIENEN FINES INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS ÚNICAMENTE.
*No todos los productos ofrecidos en este sitio web han sido aprobados por COFEPRIS, EUA, EULA, FDA, MHRA, o WHO; para prevenir, tratar o curar cualquier condición médica, dolencia o enfermedad. Algunos están únicamente para estudios "In-Vitro" (en latín: en vidrio realizado fuera del cuerpo)